El texto que figura a continuación está copiado de un intercambio de emails entre el Lic. Víctor Oxley (escritor, filósofo, músico) y yo. Por considerarlos de interés para todos los músicos, y con la autorizacion de Víctor, incluyo aquí los textos obre la discusión indicada en el título.
Víctor dijo: Un abrazo querido maestro! Te envio algo que te puede interesar.Este es el estilo de mis analisis sobre la obra de Mangore. Te cuento que así como lo ves, desarrolle indicadores estadisticos que me permiten seguirlos a través de todas las obras analizadas, y que me permiten conocer la distribución estadistica de, por ejemplo, cuanta es la frecuencia del uso de "secuencias" y de que tipos (aumentación, disminución, retrogradación, inversión, modificaciones etc.) entre todas sus obras, a nivel ritmico, melodico y armónico; de este modo conozco cuales son sus invariantes o temas básicos, es decir los patterns que hacen de ladrillos a sus composiciones, como ya te comente una vez, esto los proceso con un software estadistico que me permite utilizar gran cantidad de datos numericos, correlacionadolos, transformandolos, manipulandolos, de tal manera que obtengo las "invariantes" o "constantes" originales. Que te parece?
Mi respuesta:
El 17 de diciembre de 2011 16:58, Carlos Schvartzman <casch0101@yahoo.com> escribió:
Todas las disquisiciones supra son para reforzar mi idea de que recién con los sonidos en el aire, al escuchar música, la pieza existe. Existen muchos casos de genios musicales que los neurólogos igualan a genios matemáticos. Es decir, estas personas generalmente cuentan con oído absoluto; y además estructuran mentalmente a una velocidad de computación las estructuras (valga la redundancia) que vos analizaste en Barrios, a la vez que relacionan también a velocidad digital las reacciones emocionales que estas estructuras provocarían en el oyente. (Ver músicos con formación musical "cero", como Wes Montgomery, Milt Jackson, Erroll Garner, y nuestro compatriota Giovanni Primerano). Evidentemente, cuando este tipo de persona además estudia, se convierten en verdaderos artistas geniales.
Podría agregar más paralelos a lo arriba mencionado: El guión escrito de una película en el cajón de un eventual productor...¿es la película?. Pienso que no, porque habrán miles en el mundo, y aún no vimos la película. El "story board" (los dibujos hechos por un profesional en diapositivas, cada una de las cuales representa una escena prevista en el guión)...¿es la película?. Menos aún. La maqueta de un edificio a ser construido (ya sea arquitectura artística o utilitaria)...¿es el edificio?. Tampoco.
CONCLUSIÓN: Te felicito por el software y el análisis estadístico-estructural resultante. Por suerte hay gente como vos, muy preparada con un alto nivel humanista y filosófico, y además con experiencia musical, con quien puedo analizar e intercambiar ideas sobre estos temas fascinantes, por lo que te agradezco el haberme hecho llegar la propuesta analítica en cuestión. Por último, voy a intentar hacer un análisis MUSICAL de "La Catedral", con base en tu análisis estructural. De hecho, ya lo hice indirectamente para mí al escribir los arreglos de los tres movimientos para el CD "Barrios Hoy" de Luz María.
Víctor dijo: Un abrazo querido maestro! Te envio algo que te puede interesar.Este es el estilo de mis analisis sobre la obra de Mangore. Te cuento que así como lo ves, desarrolle indicadores estadisticos que me permiten seguirlos a través de todas las obras analizadas, y que me permiten conocer la distribución estadistica de, por ejemplo, cuanta es la frecuencia del uso de "secuencias" y de que tipos (aumentación, disminución, retrogradación, inversión, modificaciones etc.) entre todas sus obras, a nivel ritmico, melodico y armónico; de este modo conozco cuales son sus invariantes o temas básicos, es decir los patterns que hacen de ladrillos a sus composiciones, como ya te comente una vez, esto los proceso con un software estadistico que me permite utilizar gran cantidad de datos numericos, correlacionadolos, transformandolos, manipulandolos, de tal manera que obtengo las "invariantes" o "constantes" originales. Que te parece?
Mi respuesta:
El 17 de diciembre de 2011 16:58, Carlos Schvartzman <casch0101@yahoo.com> escribió:
Hola Víctor:
Gracias por tu mensaje. Voy a imprimir el documento y analizarlo cuidadosamente en el papel. Mirándolo en la pantalla, veo que conseguiste un excelente método matemático para analizar la estructura de esta obra musical en particular.
Sin embargo, atención, que lo que está en el papel en blanco y negro, ya sea la partitura o un análisis estructural, NO es realmente "La Catedral". Si lo fuera, el mundo no hubiese necesitado de músicos, dado que todo podría crearse con computadoras. O incluso se podría haber contado con una biblioteca de partituras para "mirarlas" o analizarlas, sin haber escuchado jamás las obras. Digo esto y lo próximo con atención a tus varios artículos al respecto, en relación a que la música no expresa nada y que toda la creación es matemática.
Además de tu análisis, repito, estructural, el real análisis musical de una pieza consiste en traducir esas estructuras matemáticas en su resultado sonoro. Esto es, analizar o tratar de entender cómo el compositor pensaba a priori mientras utilizaba las estructuras que muy bien analizaste para provocar alguna forma de sentir (o sentimientos, si lo preferís) en el oyente. Muchos filósofos consideran (yo estoy de acuerdo), en que una obra musical NO EXISTE mientras no sea ejecutada. Es decir, varios de aquellos a quienes leímos ambos (según tu excelente bibliografía que conozco en el libro sobre Barrios) al menos se cuestionan sobre si el papel -- es decir, la partitura -- es suficiente prueba de la existencia de la obra. Puesto que una obra musical se escribe para ejecutarla y lanzar los sonidos al aire, con la expectativa (claro está) de que "alquien" la escuche, la conclusión sería que la pieza recién existe cuando "suena".
Como soy un gran seguidor, amante de música (buena) y de cine, me gusta comparar estas artes porque ambas comparten un detalle (aunque enorme) que las diferencian de las demás: Transcurren en el tiempo. De hecho, entre las varias teorías de "para qué sirve la música en el mundo", algo que me inquietó y provocó enormes dudas en varias épocas de mi vida, está la teoría de los neurólogos y psicólogos: (1) Es una forma de controlar el tiempo. Indirectamente, "tomando el control" del tiempo en esos instantes (a veces muy breves) de duración de la pieza, también nos "distrae" de la rutina y lo mundano, transportándonos a otra dimensión en donde, justamente, el tiempo transcurre disociado del tiempo de los relojes. Si consideramos la conservación de la especie, la música no parece ser un medio para tal efecto. (2) Una teoría dice que la música indirectamente indica que el emisor del sonido tiene una potencia física (en el caso de cantantes, y en el de instrumentistas cuando el canto se trasladó a instrumentos) que indica a la eventual pareja su nivel de excelencia para procrear y engendrar personas con buenos genes. Esto vendría del grito atávico de nuestros antepasado para avisar en las praderas o selvas o montañas a tiempo sobre algún peligro a su familia y/o colegas/amigos. Cuanto más potente éste haya sido, desde mayor distancia se habría escuchado y así cumplir con el papel de "campana" de aviso.
Todas las disquisiciones supra son para reforzar mi idea de que recién con los sonidos en el aire, al escuchar música, la pieza existe. Existen muchos casos de genios musicales que los neurólogos igualan a genios matemáticos. Es decir, estas personas generalmente cuentan con oído absoluto; y además estructuran mentalmente a una velocidad de computación las estructuras (valga la redundancia) que vos analizaste en Barrios, a la vez que relacionan también a velocidad digital las reacciones emocionales que estas estructuras provocarían en el oyente. (Ver músicos con formación musical "cero", como Wes Montgomery, Milt Jackson, Erroll Garner, y nuestro compatriota Giovanni Primerano). Evidentemente, cuando este tipo de persona además estudia, se convierten en verdaderos artistas geniales.
Podría agregar más paralelos a lo arriba mencionado: El guión escrito de una película en el cajón de un eventual productor...¿es la película?. Pienso que no, porque habrán miles en el mundo, y aún no vimos la película. El "story board" (los dibujos hechos por un profesional en diapositivas, cada una de las cuales representa una escena prevista en el guión)...¿es la película?. Menos aún. La maqueta de un edificio a ser construido (ya sea arquitectura artística o utilitaria)...¿es el edificio?. Tampoco.
CONCLUSIÓN: Te felicito por el software y el análisis estadístico-estructural resultante. Por suerte hay gente como vos, muy preparada con un alto nivel humanista y filosófico, y además con experiencia musical, con quien puedo analizar e intercambiar ideas sobre estos temas fascinantes, por lo que te agradezco el haberme hecho llegar la propuesta analítica en cuestión. Por último, voy a intentar hacer un análisis MUSICAL de "La Catedral", con base en tu análisis estructural. De hecho, ya lo hice indirectamente para mí al escribir los arreglos de los tres movimientos para el CD "Barrios Hoy" de Luz María.
1 comentario:
¡Muy bueno!
Publicar un comentario